El Centro de Futuros ha sido un espacio de colaboración multidisciplinaria en la que diversos expertos han compartido su experiencia y conocimiento dentro de su área profesional.

Congreso de Futuros 2019.
El Congreso de Futuros consistió en 6 paneles con temas específicos. Cada panel contó con ponentes expertos en sus diferentes áreas y las líneas de provocación que surgieron a partir de estos temas contribuyeron para analizar con mayor profundidad el cómo es que la sociedad, la cultura y la tecnología moldean nuestro entendimiento de la realidad.
En el primer panel denominado Sistemas Afectivos, se analizó la relación existente entre el ser humano y los sistemas tecnológicos. Participaron:

José Carlos Mondragón

Ingeniero en Sistemas Computacionales con Máster en Videojuegos por la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya). Ha sido desarrollador desde el 2003 en sistemas transaccionales, interactivos, web, móviles y videojuegos. Consultor de empresas de tecnología e Interactivos, administra y coordina proyectos de TI y sigue desarrollando activamente videojuegos en el estudio Mars Games.
Sebastian Galguera

Es Ingeniero computacional del Tecnológico de Monterrey y cofundador de Complit Engineering, empresa dedicada al desarrollo de soluciones empresariales. Desde joven, siempre ha estado consternado por los enormes retos filosóficos a los que se enfrenta el ser humano en sus diversas dimensiones. Hoy, entiende que las tecnologías informáticas constituyen al amplificador más trascendental de las virtudes y de los vicios del potencial humano, abriendo posibilidades inéditas para replantear qué fuimos, qué somos y sobretodo, qué seremos.
Santiago Rentería

Ingeniero en producción musical digital egresado del Tec de Monterrey. Recibió mención honorífica y premio por mejor promedio de su generación. Actualmente es becario CONACYT y cursa la maestría en Ciencias Computacionales. Como proyecto de tesis desarrolla modelos de redes neuronales para facilitar el análisis del canto de las aves y el monitoreo de biodiversidad. Ha realizado proyectos multidisciplinarios en torno a la influencia de la música en el cerebro, así como también colaborado con artistas en el desarrollo de instalaciones audiovisuales, realidad virtual e interfaces interactivas para extender la expresividad musical. Sus principales intereses comprenden la literatura borgeana, los sistemas bioinspirados y el desarrollo de tecnologías de sustitución sensorial. Su trabajo ha sido presentado en Laboratorio de Arte Alameda, Carnaval de Bahidorá, Centro Cultural Universitario Tlatelolco y Tec de Monterrey.
Leslie García

Trabaja desarrollando proyectos de arte electrónico y medios digitales. Explora el proceso de fusión entre el arte y tecnología, utilizando técnicas como la producción de herramientas virtuales, desarrollo de prototipos electrónicos, producción de audio, diseño de piezas de net.art y códigos visuales generativos, desarrollo de hardware e interfaces biológicas. Hace producción de música electronica bajo los alias de Microhm, LogarDecay y LatamTapes.
Es co-fundadora del colectivo de bioarte Interspecifics, del colectivo de medios electrónicos DreamAddictive , miembro de Astrovandalistas en la Ciudad de México. Investigadora asociada del Nucleo Laboratorial Nano de la Escola de Belas Artes – UFRJ, en Rio de Janeiro. Coordinadora del MusicMakers Hacklab #CDMX, actualmente es coordinadora del departamento de educación del Centro de Cultura Digital en la Ciudad de México. En el Congreso, participó como ponente en el panel de Sistemas Afectivos, dio un Workshop y presentó con Interspecifics un performance musical al finalizar el evento.
El segundo panel, Narrativas Urbanas y espacios, trató de cómo el ser humano ha ido modificando el espacio y adaptándose a su entorno para poder integrarse a los nuevos sistemas de vivienda, mismos que han evolucionado gracias a distintos factores como el crecimiento poblacional y otros fenómenos sociales.

Patricio Buenrostro

Consultor en Futuros, colaborador con el Institute for the Future desde 2014 y con organizaciones como el Laboratorio para la Ciudad – MIT Media Lab – IDEO, Dirección General del IPN, VW, Telmex, Amnistía Internacional, Coca-Cola y Greenpeace por nombrar algunos. BFA in Animation por la Academy of Art University en San Francisco donde desarrolló proyectos de interactividad, realidad virtual y aumentada para ONG´s sociomedioambientales. Director de 2 cortos seleccionados en festivales en Estados Unidos, España, Alemania y México ganando la categoría de Mejor Corto Experimental Kinoki 2006 con premios de Kodak y NewArt Digital. Ex-Profesor en CENTRO. Ex-Director de la Licenciatura en Animación en la UAD Guadalajara. Ex-Director de las Licenciatura en Animación así como de la Licenciatura en Artes Digitales y Negocios Multimedia en CEDIM Monterrey. Prepara una plataforma de futuros personales y colectivos.
David Ortega

Arquitecto y urbanista mexicano egresado del Instituto Real de Tecnología de Estocolmo, Suecia. Realizó sus estudios en México, Bélgica, Estados Unidos y Suecia. Trabajó durante tres años en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal como colaborador en la realización del Programa General de Desarrollo Urbano y otros proyectos estratégicos. Ha escrito artículos para las revistas El Fanzine y Domus México.
Igor Ojeda

Director Regional del Departamento de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey. Es un profesor experimentado con experiencia en arquitectura, cultura urbana y ética. Experto en AutoCAD, Diseño sostenible, Diseño urbano, Diseño arquitectónico y SketchUp. Fuerte profesional de la educación con un Master of Architecture (M.Arch.) Enfocado en Cultura Urbana y un Master en Ética.
Doreen Ríos

Graduada con honores de la Maestría en Curaduría Contemporánea por Winchester School of Arts, especializada en culturas digitales, y de la Licenciatura en Arquitectura por el ITESM. Su trabajo se enfoca en la curaduría e investigación de arte digital, prácticas post-digitales y nuevas materialidades. Fundadora de [ANTI]MATERIA, plataforma en línea dedicada a la investigación y exposición de arte producido a través de medios alternativos, Ríos busca facilitar intercambios internacionales entre artistas, curadores, gestores y profesionales interesados en las prácticas digitales y post-digitales mediante exposiciones en línea/físicas. Paralelamente funge como curadora en jefe del Centro de Cultura Digital y docente de la Lic. en Arte Digital y la Maestría en Estudios Visuales de la UAEMéx.
el brother que nadie esperaba
El tercer panel, High-Tech Magic, se habló acerca de las diferentes áreas de conocimiento, su rol y su relación en un mundo que se caracteriza por la constante búsqueda de explicaciones tangibles. La ciencia y la espiritualidad fueron los ejes que lideraron esta discusión.
Dr. Arias, Leticia Corral, Jorge Ramírez Eddy Castañeda, Dr. José A. Arias
Eddie Castañeda

Eddie, es un creador transdisciplinario dedicado al desarrollo filosófico de la metarealidad, un concepto que pretende cuestionar la forma en que cada humano construye su propia abstracción de la realidad según sus intereses, contexto cultural y biológico y sus propias limitaciones cognitivas, creencias y conocimientos. Su trabajo es variado y una mezcla inusual entre neurociencia, filosofía, arte, tecnología y ocultismo, que se traducen en algoritmos que producen video, net.art, música, exploración conceptual audiovisual, impresiones, criaturas artificiales impulsadas por la cognición y experiencias neurológicas inducidas.
Leticia Corral

Ingeniera Industrial Química egresada del Instituto Tecnológico de Chihuahua; Máster en Matemáticas por el CINVESTAV México; Doctora en Ciencia de Materiales por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Unidad Chihuahua y tengo una Estancia Post-Doctoral en Ciencia de Materiales en el CIMAV Unidad Monterrey. Actualmente estudió Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia.
José Antonio Arias

Investigador CINVESTAV 3C. Grados académicos: Médico Cirujano (1985). Universidad Autónoma Metropolitana, Doctor en Ciencias (1990). Depto. de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. CINVESTAV. Research Fellow (1991-1994). Departamento de Farmacología, Universidad de Cambridge. Sus líneas de investigación se concentran principalmente en la Neurofarmacología celular y molecular.
Jorge Ramírez

Desde 2004, ha desarrollado un cuerpo de práctica intermedia atravesando arquitectura, sonido, arte, ciencia y diseño. Entrenado formalmente como arquitecto, también ha completado estudios de posgrado en procesos generativos, composición electroacústica y diseño computacional. Jorge ha participado exhibiendo, dando conciertos y conferencias en numerosos festivales e instituciones alrededor del mundo. En 2012, fundó la multiplataforma ahora conocida como ANEMONAL para promover, explorar y establecer redes a través de proyectos híbridos de arte, tecnología y ciencia.
El panel número 4, Realidades Extendidas, trató de la relación entre el mundo físico y el mundo virtual. Temas como la realidad virtual, la realidad aumentada, brain machine interface y la manufactura avanzada fueron los temas principales en este debate.

Víctor Pérez-Rul

Víctor Pérez-Rul es un artista mexicano centrado en temas de futurismo, ciencias
sociales, cosmología e ingeniería que buscan explorar nuevas formas para
observar, percibir y entender las energías y el universo.
Su trabajo se ha exhibido en exposiciones y espacios independientes en países
como Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Países Bajos y México. En cuanto a la colaboración con el Centro de futuros, destaca su aportación en diversos proyectos académicos, como lo fue el Semestre i de Diseño de Producto de Base Tecnológica y el verano Future ecologies, entre otros. Moderador el panel Realidades Extendidas. También, fue residente temporal dentro del campus, donde elaboró la pieza llamada “The Arrival”, la cual fue expuesta en el Singularity Summit 2019, y posteriormente fue parte de la exposición “Mexifuturismos” en el museo del Tec en Puebla. Para conocer más de su trayectoria y sus proyectos actuales, te invitamos a que visites su página Web: https://www.victorperezrul.com/
Diego Alatorre

Diseñador Industrial por la UNAM y MSc en Diseño para la Interacción por la Universidad Técnica de Delft. Profesor de tiempo completo en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM, donde explora la relación entre creatividad y educación a través del estudio de las dinámicas interpersonales que se generan alrededor de los objetos, específicamente a partir del uso, el diseño y la aplicación de procesos lúdicos dentro y fuera del salón de clases. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Interacciones lúdicas en la formación de diseñadores industriales: cuatro casos de estudio” (Revista Diseña, n° 15), “El Círculo de Diseño Social” (Revista Digital Universitaria, vol. 20, n° 1) y “Codiseño y tecnologías participativas” (Economía Creativa n° 4). Es compilador de libro Innovación social y diseño (junto a J. C. Ortiz Nicolás, UNAM, en prensa).
Anni Garza Lau

Anni Garza Lau es artista visual, programadora y diseñadora de videojuegos. Su trabajo se centra en las interacciones entre seres humanos y computadoras en distintos niveles, y se enfoca principalmente en las implicaciones del uso de tecnologías en las relaciones sociales, afectivas y políticas. A través de la experiencia lúdica y las estructuras de juegos, su práctica pretende cuestionar el papel de los dispositivos tecnológicos como parte de la vida cotidiana y vislumbrar posibles futuros relacionados con ello. Ha sido apoyada en distintos programas nacional e internacionalmente, por ejemplo, Jóvenes Creadores del FONCA, PAPIAM del Centro Multimedia, EMARE de la Unión Europea y como artista residente en Seoul Art Space Geucheon.
Hugo Escalpelo

Estudios en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional. Diseño de circuitos electrónicos, mecanismos, asesoramiento y talleres en el Laboratorio de Interfaces Electrónicas del Centro Nacional de las Artes Interesado en el desarrollo de proyectos de arte y tecnología, los vínculos afectivos que se forman con los objetos y nuestra relación con tecnologías contextuales como el Internet de las cosas.
El quinto panel, Mexifuturismos, formuló diferentes escenarios del futuro de la identidad mexicana. En esta discusión se buscaba replantear estos imaginarios del futuro integrando en este diálogo actores con perspectivas distintas a lo que sugiere la cultura Occidental. Participaron:
Ignacio Tovar

Director de Departamento de la Escuela de Diseño en el Tecnológico de Monterrey y Director del Centro de Futuros. Ha liderado y desarrollado proyectos como emprendedor (Tec de Monterrey, Steed, RobotiX, Wipple, FuckUp Nights). Desarrollador técnico y creativo, ingeniero en mecatrónica con experiencia práctica como desarrollador de software y hardware.
Gabriel Orozco “Chacalall”

Un artista y diseñador gráfico mexicano creador de un estilo único entre el arte, GIF’s, colores y dibujos que se plasman en sus intervenciones urbanas en el ámbito artístico emergente. Se inspira principalmente en la cultura mexicana y toma distintos elementos de la misma para crear las animaciones que lo caracterizan. En el Centro de Futuros fue agente inspirador para los alumnos en diversos proyectos académicos, como lo fue el Semestre i de Diseño de Producto de Base Tecnológica. Participó en el Congreso de Futuros del Tec de Monterrey en el panel “Mexifuturismos”. Al igual que Víctor Pérez-Rul, Gabriel fue residente temporal del Centro, en donde elaboró un proyecto en colaboración con el taller Cocijo, un taller ubicado en Mitla, Oaxaca que se dedica a la elaboración de telares. Los resultados de este proyecto fueron exhibidos en la exposición Mexifuturismos en el Museo Tec de Puebla. Para dicha exposición, Gabriel además colaboró con Dalila Martínez, una artesana mazahua que es experta en el bordado. Ambos trabajaron para crear una pieza animada que fue diseñada por Gabriel, y bordada a mano por Dalila. Sin duda es un artista multidisciplinario con visiones interesantes de la cultura mexicana y el arte. Para conocer más de su trabajo síguelo en instagram como @chacalall.
Gabriel y el Sr. Rodrigo en el taller de telar Gabriel en Mexifuturismos animaciones de Gabriel para Mexifuturismos
Dalila Martínez

Artesana Mazahua de la región de San Felipe Santiago en el Estado de México. Dalila es líder e integrante de actividades en su comunidad y se especializa en el bordado.
Maruch Santíz

Fotógrafa, escritora, actriz y diseñadora textil originaria de San Juan Chamula, en el estado de Chiapas. En sus obras, Maruch busca resaltar la cosmovisión, la cultura, mitos y creencias tzotziles de una forma minimalista. Expone fenómenos sociales y naturales de su comunidad, herbolaria medicinal comunitaria, gastronomía, vestimenta y flora y fauna de la región de donde es originaria.Para la creación de sus proyectos artísticos, Maruch pasa por un proceso de investigación en la que tiene contacto directo con las diferentes comunidades tzotziles para realizar entrevistas y pláticas con personas de la tercera edad y adultos que le brindan los saberes comunitarios para posteriormente esparcirlos de forma artística.
Agustín López Girón

Arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Ha impartido talleres y prácticas del sistema constructivo sismo resistente a base de bloques de tierra reforzados con bambú. Sus intereses profesionales se vinculan con la línea de investigación de sistemas constructivos alternativos: bajareque, adobe y tapial. Como resultado de su colaboración con el proyecto de diseño, fondeo y construcción de Casas para las parteras indígenas de Chiapas, desde enero de 2018 es profesor en el Tecnológico de Monterrey .
El último panel fue el Futuro de la Educación, donde el tema central fue el modelo educativo actual y su papel en un contexto donde predomina la tecnología y el aprendizaje virtual, lo cual generó conversación alrededor de la naturaleza del Internet y su gran influencia en el campo académico.

En este panel participaron:
Guillermo Ortega

Socio y Director de Operaciones de México Media Lab desde septiembre 2015, una agencia de innovación enfocada en ayudar a organizaciones a entender, adoptar y comunicar las tecnologías emergentes, como la analítica de datos, el internet de las cosas o la industria 4.0. Acumuló más de ocho años de experiencia en consultoría estratégica en España y Latinoamérica, con la consultora internacional Everis Business Consulting, subsidiaria de NTT Data. Su área de especialidad dentro de la consultoría estratégica es la transformación digital y el diseño de políticas y procesos de innovación.
Ana Cristina Fernández

Marco Lampugnani

Es Arquitecto por el Politecnico di Milano, tiene un MA en Relational Design. Fundador de snark-space making. Su trabajo se centra en generar procesos de relación entre comunidades, espacios, actores sociales y diseño. Ha sido conferencista, profesor o consultor en Central St. Martins (Londres), School of the Art Institute of Chicago, Universitat Internacional de Catalunya, NABA, El Parlamento Italiano, Ayuntamiento de Milán, entre otros.
Federico Hess

Diseñador, profesor, líder de innovación y consultor. Master of Design del Royal College of Art-London y Licenciatura en Diseño Industrial de la UNAM-México. Líder académico y responsable “INSPIRE- Líderes de la próxima generación”. El evento APRU, “SEMESTRE i e + d + b Ingeniería + Diseño + Negocios”, donde los equipos multidisciplinarios desarrollan productos tecnológicos y sus modelos de negocio. Actualmente responsable de los principales programas de Diseño e Innovación en los seis campi en la región sur de México: Puebla, Toluca, Pachuca, Cuernavaca, Chiapas y Veracruz.