Congreso de Futuros.

Resumen.

El primer Congreso de Futuros tuvo lugar dentro de las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, en la ciudad de Toluca el pasado 22 y 23 de Octubre del 2019. En esta primer edición, las actividades y paneles giraron en torno a la Naturaleza Plástica de la Realidad y la Identidad Mexicana proyectada al Futuro.

Introducción.

Cada panel buscaba generar puntos de interlocución entre los ponentes que están involucrados en temas de prospectiva y desarrollo activo desde diversos ámbitos profesionales y creativos. Buscamos una selección de expertos tecnólogos, académicos y creativos para poder tener una visión holística alrededor de cada panel y taller.

El evento fue gestionado por el Centro de Futuros, el cual es un espacio dedicado a la experimentación, exploración multidisciplinaria y especulación alrededor de la integración del quehacer creativo y tecnológico. Nos entendemos como un punto de encuentro entre la creatividad y la técnica, amarrada en el contexto local con una visión global. Con esto el Centro de Futuros busca generar una fusión entre el desarrollo humano, la transformación de comunidades y la creatividad como herramienta para la generar valor.

“Los estudios del futuro son un ejercicio muy importante para generar una identidad unificada”

Ignacio Tovar, Director del Centro de Futuros.

Para nosotros era importante hacer este primer Congreso como un evento que permitiera posicionar el esfuerzo que el Tecnológico de Monterrey está por hacer con el inicio del Centro de Futuros. Es primordial abrir la conversación ante nuestros colaboradores, alumnos y aliados, en torno a la importancia de tener un panorama contextual muy amplio como ingrediente principal para poder entender qué es aquello que viene y así generar estrategias y propuestas en torno a los escenarios que se pueden plantear.

Por ejemplo, con este Congreso conseguimos ofrecer un espacio tiempo rico donde los asistentes pudieron informarse acerca de avances tecnológicos y sus implicaciones éticas (panel de Sistemas Afectivos) y por otra parte estar conscientes acerca del rol de la identidad local así como los sueños y miedos de los miembros de diversas comunidades (panel Mexifuturismos); Pudieron contrastar la importancia de las narrativas individuales en el uso del espacio público así como el uso de recursos eficientes (panel de Narrativas Urbanas) en contraste con la exploración de los espacios digitales como nuevos puntos de encuentro y desarrollo (panel Realidades Extendidas). De esta manera, los estudiantes del Tec como institución, pero en particular aquellos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, enriquecieron enormemente su práctica profesional al obtener muchas más referencias creativas y técnicas.

El evento en cifras

150 asistentes.

6 paneles

2 días

4 workshops

4 eventos audiovisuales

4 Universidades locales asistentes

Día 1.

El Congreso consistió en 6 paneles con temas específicos. Cada panel contó con ponentes expertos en sus diferentes áreas y las líneas de provocación que surgieron a partir de estos temas contribuyeron para analizar con mayor profundidad el cómo es que la sociedad, la cultura y la tecnología moldean nuestro entendimiento de la realidad.

Los paneles se enlistan a continuación:

  1. Sistemas Afectivos
  2. Narrativas Urbanas y Espacios
  3. High-Tech Magic
  4. Mexifuturismos
  5. Realidades Extendidas
  6. El Futuro de la Educación

Parte de la dinámica del Congreso era generar espacios de aprendizaje multidisciplinario y colaborativo, para lo cual se creó un Think Tank, workshops y una serie de conciertos y números artísticos que hicieron de este evento una experiencia única y entretenida para el público.

“Me encantó el evento. Creo que fueron espacios súper planeados y muy agradables. Me gusto la temática y me encantaría ver más de esto en Toluca”

Isabella Maawad, asistente.

Para arrancar el evento se contó con una serie de mensajes por parte de varios líderes de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Por una parte el Arquitecto Jorge Carrillo puntualizó la importancia de tener un espacio como el Centro de Futuros y la variedad de proyectos que han surgido a partir de su propuesta en el Campus Toluca. Federico Hess, Director Regional del Departamento de Diseño, dejó clara la importancia de la integración multidisciplinaria en el ejercicio creativo, hablando de cómo el diseñador actual tiene la necesidad de comprender tecnología y teorías que están más allá del contenido curricular tradicional para producir mejores productos. 

La Dra. Laurence Bertoux, Decana Asociada Académica, compartió la necesidad de espacios de reflexión y desarrollo humano a partir del arte y demás espacios de desarrollo creativo. En particular, compartió la importancia de la Iniciativa de Artes que ha trabajado de la mano con el Centro de Futuros para proponer al arte como un motor de innovación. Por otra parte, el Dr. Roberto Iñiguez, Decano Nacional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño enfatizó la importancia de considerar el diseño de futuros y la prospectiva dentro del quehacer de la institución para poder anticipar y por lo tanto adaptarse a los tiempos que vienen.

Finalmente, Ignacio Tovar, Director del Centro de Futuros y Director Asociado del Departamento de Diseño dio la bienvenida general e introdujo los temas rectores del evento a los asistentes. Hizo hincapié en la necesidad de hablar de temas diversos, aparentemente inconexos con el ejercicio de diseño, arquitectura y desarrollo creativo, para provocar conexiones entre sí.

Ese primer día se presentaron 5 paneles; en el primero, Sistemas Afectivos, se analizó la relación existente entre el ser humano y los sistemas tecnológicos. Uno de los puntos más sobresalientes en esta discusión fue la idea de que a lo largo del tiempo, el hombre occidental ha disminuido en gran medida su capacidad de generar vínculos con lo “orgánico” y en paralelo ha construido entes tecnológicos que surgen como soluciones a distintas “necesidades”. A raíz de estos planteamientos, surgieron diferentes posturas que, por un lado, ven el avance tecnológico como un gran aliado en cuanto a los procesos productivos y de desarrollo. Y por otro, se expuso la otra cara de la tecnología que representa devastación, suplantación y desplazamiento  humano. Sin duda un tema controversial debido a las múltiples posturas de cada ponente involucrados en este debate.

Adicionalmente, uno de los temas más interesantes que se abordaron fue el manejo de datos y la privacidad. Se volvió evidente las posturas diversas que existen alrededor de este punto; sistemas inteligentes que permiten servicios cada vez mejor adaptados, sistemas que asisten a partir de la recolección masiva de datos que finalmente pueden ser explotados y utilizados para fines sumamente negativos. Problemas con los modelos democráticos a partir de la manipulación de dichos datos (el caso de Cambridge Analytica) y sistemas de control en algunas naciones que utilizan tecnología de manera cada vez más agresiva para controlar a sus poblaciones, como el caso de China.

En este panel participaron:

  1. Jose Carlos Mondragón – ITESM
  2. Leslie García – Interspecifics 
  3. Sebastian Galguera – Complit Engineering
  4. Santiago Rentería 

Una vez concluido este panel, se dió pie al segundo con el tema “Narrativas Urbanas y Espacios”; el cual trató de cómo el ser humano ha ido modificando el espacio y adaptándose a su entorno para poder integrarse a los nuevos sistemas de vivienda, mismos que han evolucionado gracias a distintos factores como el crecimiento poblacional y otros fenómenos sociales. Así mismo, se plantearon escenarios de cómo serán estos espacios y qué tipo de interacciones se podrían generar en ellos a futuro. 

En general, este panel mostró una actitud homogénea alrededor de la importancia de generar y diseñar espacios para la gente, para el bienestar social, ambiental y económico.

En este panel participaron:

  1. Patricio Buenrostro
  2. David Ortega 
  3. Doreen Ríos 
  4. Igor Ojeda 

Se sientan una astrofísica, un filósofo, un artista y un neurocientífico… Parece el comienzo de un chiste muy complejo, pero estos fueron los invitados del tercer panel, High-tech Magic – sin duda uno de los favoritos del Congreso según la encuesta realizada. En él se habló acerca de las diferentes áreas de conocimiento, su rol  y su relación en un mundo que se caracteriza por la constante búsqueda de explicaciones tangibles. La ciencia y la espiritualidad fueron los ejes que lideraron esta discusión, que dieron como resultado numerosos planteamientos con alto nivel de complejidad, donde predominaron temas como la conciencia humana, el ser, los procesos cósmicos y la física per se. 

Una de las provocaciones iniciales tomó como referencia al controversial y aclamado matemático Roger Penrose, que considera que la consciencia humana es un fenómeno emergente del universo y se da a través de procesos cuánticos en ciertas estructuras neuronales. 

Parte de los puntos más interesantes que se discutieron fue la idea de la espiritualidad como una característica esencial de todos los seres en el Universo y no algo exclusivo del ser humano; esto originó una plática que expuso el contraste con la cosmovisión moderna, donde el mundo material ha tomado control del imaginario y valores.

Participaron:

  1. Leticia Corral 
  2. Eddie Castañeda
  3. José Antonio Arias 
  4. Jorge Ramírez

Posteriormente, en el panel de Realidades Extendidas la discusión giró en torno a la relación entre el mundo físico y el mundo virtual. Temas como la realidad virtual, la realidad aumentada, brain machine interface y la manufactura avanzada fueron los temas principales en este debate. Algo que destacamos de este panel es cómo las realidades extendidas transformaron nuestra relación con la tecnología y su influencia en el mercado laboral. Se habló de la gran apuesta que están realizando diferentes industrias en este tipo de desarrollos y los nuevos sectores de aplicación.

Participaron:

  1. Víctor Pérez-Rul
  2. Hugo Escalpelo
  3. Anni Garza Lau
  4. Diego Alatorre

El último panel del día uno fue Mexifuturismos, el cual formuló diferentes escenarios del futuro de la identidad mexicana. En esta discusión se buscaba replantear estos imaginarios del futuro integrando en este diálogo actores con perspectivas distintas a lo que sugiere la cultura Occidental. El ejercicio de descolonizar lo que se entiende por identidad mexicana y romper con estos esquemas dogmáticos fueron sin duda los precursores de una extensa conversación, que además de generar valor para todos los agentes involucrados, se caracterizó primordialmente por otorgarle protagonismo a voces poco escuchadas, en un espacio donde se le dió importancia a la visión local y su interacción con otros agentes de carácter global. 

En este panel participaron:

  1. Ignacio Tovar
  2. Gabriel Orozco
  3. Dalila Martínez 
  4. Maruch Santíz
  5. Agustín López Girón

Día 2.

Think tank.

El segundo día del Congreso comenzó con un Think Tank, que tuvo como objetivo generar un espacio de aprendizaje dinámico en torno a la comprensión, análisis y planeación de futuros, mediante actividades grupales e individuales que reforzaron los conocimientos y temas abordados en el dia anterior. El Think Tank se enfocó particularmente en la discusión de la Identidad Mexicana proyectada hacia el futuro. El Think Tank, dirigido por Ignacio Tovar, generó una serie de controversias sumamente enriquecedoras que permitieron a los 27 asistentes explorar de manera analítica las premisas del Congreso. Algunos de los cuestionamientos fundamentales explorados fueron los siguientes:

¿Cómo generamos una idea de identidad Mexicana futurista, si de por sí es complicado pensar en cómo definimos una identidad en primer lugar? ¿Cuál es el rol de los creativos en el proceso de la configuración de dicha identidad? ¿Cómo cambiamos el consumo de narrativas para poder generar y plantear una identidad Mexicana, unificada aunque considerando la complejidad histórica y territorial nacional?

A lo largo de tres horas, se indagó en conjunto con los participantes posibles respuestas a estas incógnitas. En particular fue de mucha relevancia entender la herencia histórica de México, como un territorio multicultural en tiempos prehispánicos, el proceso de la conquista, etapa colonial y los procesos de conformación de una identidad nacional a partir de estas etapas. Un tema central por lo tanto es como un país, en un contexto post-colonial puede generar su propia identidad tomando en cuenta sus diversas herencias, y quizás con esto establecer valores nacionales, en todo el sentido de la palabra.

Una vez concluida esta actividad, comenzaron las workshops. Éstos talleres acontecieron en paralelo y cada uno abordó un tema específico, los cuales fueron:

  1. Generative Adversarial Networking 
  2. Simbiosis Humano-Máquina
  3. Generative Music

Posteriormente se llevó a cabo el último panel del evento, El Futuro en la Educación. En este panel, el tema central fue el modelo educativo actual y su papel en un contexto donde predomina la tecnología y el aprendizaje virtual, lo cual generó conversación alrededor de la naturaleza del Internet y su gran influencia en el campo académico. Uno de los escenarios discutidos pone el acceso a Internet como una herramienta útil para que los educadores e instituciones se reinventen, explorando nuevos formatos y metodologías, con el objetivo de mejorar la educación que actualmente se considera de híbrida. 

La educación híbrida se planteó como aquella que genera conversación entre métodos de enseñanza tradicionales y la tecnología con el objetivo de mejorar la forma en que el conocimiento es transmitido y adquirido. Algunas de los temas mencionados y debatidos en este panel incluye el machine learning, gamificación, realidad virtual, realidad aumentada, aprendizaje práctico y colaborativo, educación en línea, educación en casa, entre otros. 

Los ponentes participantes compartieron experiencias personales y profesionales,  lo cual generó un debate mucho más amigable y dinámico para la audiencia. 

En este panel participaron:

  1. Ana Cristina Fernández
  2. Marco Lampugnani
  3. Guillermo Ortega
  4. Federico Hess

Conciertos y performance.

Dando pie a los números artísticos, se presentó una colaboración con el artista gráfico Gabriel Orozco, que en conjunto con Ignacio Tovar, crearon una pieza audiovisual. Como acompañamiento se llevó a cabo un performance experimental de danza. El público disfrutó de las imágenes gráficas, la música y la actuación de los bailarines profesionales.

Una vez finalizado el performance, comenzó la serie de conciertos con artistas de diferentes estilos y categorías. El primero en participar fue Interspecifics, quienes se autodenominan como un colectivo nómada multiespecie. Su actuación sin duda generó asombro, ya que mostraron un poco del trabajo que realizan a partir de la manipulación de bacterias. 

Como artistas experimentales, en sus piezas combinan elementos como el arte, la ciencia y la tecnología; y mediante sus llamadas “máquinas ontológicas”, que son instrumentos que ellos mismos fabricaron, generaron una experiencia acústica que impactó al público.

Posteriormente, se presentó Acaricio un Venado, un proyecto musical que se inspira en la experiencia de su creador, Diego Pérez Lombardini, con la cultura Wixarika y el Hikuri. Su actuación deleitó al público con el sonido de instrumentos musicales elaborados a mano que al integrarse con sus letras y voces inigualables, generaron una atmósfera agradable y especial para los escuchas que sin duda disfrutaron de sus canciones inspiradas en la naturaleza y la vida.

Para finalizar el segundo y último día del Congreso, se presentó Shiro Schwarz. Este dueto encantó a los asistentes con el contenido visual que acompañaba sus pistas musicales, las cuales se caracterizaron por combinar géneros divertidos y frescos como el funk y el boogie, con un toque electrónico. El ritmo en sus piezas y los elementos gráficos hicieron que más de uno se levantara de su asiento a bailar. 

Para muchos, el Congreso de Futuros fue un acontecimiento único por los temas y actividades alrededor de cada uno. Entre los asistentes se encontraron personalidades de gran índole profesional, artístico y académico, que a lo largo del evento compartieron espacios en conjunto con los alumnos y el público en general.

Cabe mencionar que el 70% de los asistentes fueron estudiantes, profesores y público de otras instituciones educativas de Toluca como la UVM, UAEM y Tec Milenio.

La dinámica despertó el interés tanto en la comunidad estudiantil del Tec, como en los ponentes y el público que asistió al evento. Con miras a la segunda edición del Congreso de Futuros, el Centro de Futuros sigue trabajando en colaboración con diferentes agentes para generar espacios de trabajo y así desarrollar proyectos con una visión prospectiva. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *