
¿Qué es?
El propósito de este programa es traer a un artista al contexto del Tec de Monterrey, con objetivo de repensar el espacio en el cual desarrollará su práctica. Se busca principalmente que el artista residente inspire a los alumnos y catedráticos al proponer una visión poco convencional alrededor del área en cuestión.
“Un artista es un intruso bienvenido que generará preguntas a aquellos profesores y estudiantes y propondrá respuestas diferentes.”
Ignacio Tovar, Director del Centro de Futuros.
¿Cómo funciona?
Se abren ciertas plazas para residencias gestionadas por la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) de cada campus, con la intención de que el artista invitado pueda instalarse de la manera más profunda en alguna de las otras escuelas o departamentos del Tec, idealmente aquellos que cuenten con profesores investigadores para colaborar. De ahí se desencadena un proceso de investigación de campo y escritorio. El artista en paralelo debe tener cierta participación en el desarrollo de proyectos académicos de la escuela en cuestión, idealmente ligando a alumnos de diversos orígenes. Eventualmente la investigación del artista se desemboca en una exposición.
ACT Lab
El ACT Lab funciona primordialmente como un espacio de encuentro y provocación entre disciplinas. Está contemplado que este espacio logre conectar agentes internos y externos para generar valor, siendo estas organizaciones, empresas o instituciones gubernamentales. Los ACT Lab tienen ciertas líneas de investigación primordiales entre las cuales destacan intersecciones de alto valor entre las humanidades, el arte y la aplicación tecnológica. Los ejercicios contemplan un eje crítico o discursivo, una dimensión tecnológica y una propuesta estética.
Primer generación de residentes (2019-2020)
Durante el periodo de Agosto / Diciembre del 2019 el Centro de Futuros sirvió como espacio creativo para dos aristas multidisciplinarios, Víctor Perez-Rul y Gabriel Orozco, Chacalall, ambos enfocados en generar proyectos que cubren los pilares de Diseño avanzado de sistemas, Realidades extendidas y de Mexifuturismos.
Gabriel Orozco, Chacalall.
La participación de Chacalall fue muy dinámica y nutrida, en cuanto a que hubo una fuerte relación de trabajo y creatividad, tanto con artesanos de origen Mazahua del Estado de México y Zapoteco en Oaxaca, hasta colaboraciones con artistas digitales y su participación en el primer Congreso de Futuros.

En la primera inmersión con el artista Chacalal en Mitla Oaxaca, se trabajó junto con el taller Cocijo, dedicado a la manufactura de tela con la técnica de telar de pedal, en el, Gabriel aprendió del Sr. Rodrigo Hernandez todo el proceso necesario para la elaboración de la tela,con la cual después se crean productos como Rebozos, camisas, bolsas, blusas, etc.


Desde el paso de hilar cada uno de los 1280 hilos necesarios para crear una tela de 60cm de ancho hasta por 100 metros de largo, hasta los pasos necesarios en los pedales del telar, para crear los patrones característicos de la región.



Las grecas que se plasman en la tela, provienen de símbolos encontrados en la zona arqueológica de Mitla, que solía ser un centro ceremonial, con dos secciones principales, la primera donde los sacerdotes se comunicaban con un ser supremo al cual llamaban Vitao-Bezelao, que se traduce como (ser vivo divino que controla los ciclos del sol) y después transmitían el conocimiento al pueblo, en ella se encuentran grecas que representan los varios niveles de la realidad, la tierra, el cielo, el inframundo y un nivel del que no hubo una clara explicación.

La segunda sección era la llamada puerta al Mictlan o el inframundo de los Zapotecos, este es un túnel que se mezcla entre el subterráneo y el nivel del suelo, dando paso a una cámara caliente y húmeda, que servía como tumba para el descanso de los sacerdotes, ya que eran respetados y venerados de manera especial en la cultura zapoteca. En ella se encuentran grecas que no se encuentran en ningún lado.
Basado en la experiencia, tanto en relatos de gente local, y de un arqueólogo del INAH encargado de la conservación de la zona, e inspirado por experimentar el ambiente y la energía que se vive en el lugar, Gabriel se dedicó a generar contenido, mezclando los elementos originales de la cultura Zapoteca y su formación y estilo distintivo como diseñador.
La pieza principal donde se expone el trabajo de Gabriel es un tramo de metro y medio de tela, en el cual experimentó con lo aprendido y mezclando colores, generó nuevos patrones y gradientes, llevando esta tradición a una nueva aplicación técnica que generó una pieza única.
Esta pieza está exhibida en la exposición de Mexifuturismos en el Museo del Tecnológico de Monterrey en Puebla, junto con contenido gráfico que Gabriel creo por su cuenta, usando imágenes tomadas en lugares representativos de Mitla.


Al final en la exposición se encuentran tanto el trabajo de Gabriel como el del taller Cocijo, dando cuenta de esta mezcla entre artesanía y tecnología, que son parte de Méxi Futurismos del Centro de Futuros.
Posteriormente se reunió a Chacalall y al taller Cocijo en el Campus Puebla del ITESM. Para crear una exhibición interactiva con alumnos de diseño en el campus, en el cual ellos pudieron experimentar de primera mano el hacer tela en un telar original de pedal. Y escuchar al Sr. Rodrigo sobre sus más de 30 años perfeccionando la técnica. Así como haber organizado e impartido una master class donde enseñó a alumnos y al Sr. Rodrigo las bases para hacer GIFs animados en Photoshop.
Chacalall en Mexifuturismos.

En su tercera intervención, Gabriel creó una secuencia de 10 imagenes, para crear una animación, la cual estaba inspirada en ìconos mazahuas obtenidos con la técnica de bordado a mano, como el venado, el conejo, y la estrella mazahua. Posteriormente esta secuencia fue bordada a mano por la señora Dalila Martínez sobre una sección de yute escalada para caber en un aparato inspirado en el praxinoscopio, este aparato mediante espejos, movimiento programado, y càmaras web, proyecta en el muro tres animaciones de tres piezas bordadas por la Sra.Dalila. híbrida entre el diseño de Chacalall, la artesanía de Dalila así como el diseño y producción del Centro de Futuros, esta pieza también fue un fuerte representante de Mexifuturismos, también expuesta en el Museo del Tecnológico de Monterrey.


Su siguiente colaboración, fue con el artista digital Daniel Emba, quien mezcla los diseños de Gabriel y los propios en una experiencia inmersiva e interactiva que involucra sensores de movimiento (kinect) y una proyección que reacciona a tu cuerpo, de tal forma que con una mano controlas el fondo y con la otra la velocidad del cambio de colores, ò la dirección del movimiento en los diseños superpuestos de Chacalall.

Congreso de Futuros 2019.

La intervención de Gabriel en el congreso de futuros fue una colaboración audiovisual con Ignacio Tovar, creando el performance de Danza Experimental usando imágenes tomadas en Oaxaca y contenido generado en el Centro de Futuros. En colaboración con los bailarines Emmanuel Badillo y Geovanni Abruto, que interpretaron la danza del venado mientras se proyectaba la fusión del diseño gráfico de Chacalall y el audio creado por Ignacio Tovar.
También su participación en el panel de Mexifuturismos, donde junto con la artesana de origen Mazahua del estado de Mèxico Dalila Martinez y Maruch sàntiz Gomez y Agustin Lòpez de San cristóbal de las Casas en Chiapas, donde se discutieron temas alrededor de la evolución de la artesanía mexicana y su conservación en el futuro, donde los participantes dieron cuenta de su experiencia tanto como productores de artesanía, como diseñadores que la usan para llevarla a un siguiente nivel, creando así una nueva conciencia en el Mexicano sobre sus raíces y el camino que están tomando en el mundo actual y futuro.
Victor Perez-Rul.
La participación de Víctor no fue menos interesante, empezando por el montaje de la escultura “Exo-esqueleto” en el jardín de arquitectura del ITESM Campus Toluca, esta pieza durante el día absorbe y acumula energía mientras emite sonido basado en ondas de radio moduladas a partir de la cantidad de luz que recibe en su panel solar, y en la noche devuelve la energía en forma de luz.
Siguiendo con la producción de la serie Kingdom. The Arrival, es una pieza escultórica que plantea la pregunta de qué es un sistema vivo, diseñada por Victor, manufacturada en CDMX y optimizada para su armado y programada en el Centro de Futuros, fue montada por primera vez en el Singularity Summit 2019 en Puerto Vallarta Jalisco, donde durante los dos días del congreso, estuvo intercambiando energía con su ambiente así como reaccionando a la presencia de los participantes por medio de sensores y exponiendo aleatoriamente contenido de la red sobre la teoría de la panspermia, siendo disfrutada por los visitantes desde la inauguración hasta el coctel de despedida, donde los participantes se divertían, tomaban fotografías y especulaba alrededor de ella.

VPR en Mexifuturismos.
The Arrival fue trasladada a Puebla para la exposición de Mexifuturismos en el Museo Tecnológico de Monterrey, donde se montó en un andamio de 3 mts, diseñado por Victor y ensamblado con ayuda de un maestro herrero. Al final se montó la pieza de aproximadamente 100 kg a mano por gente que iba desde el equipo de Museo Tec, artistas invitados, personal de seguridad, y el Equipo del Centro de futuros.

La producción de The Arrival, fue muy de la mano con el Centro de Futuros para traerla a la realidad, junto con Víctor se crearon desde lo modelos de estudio impresos a escala a partir del modelo CAD de la escultura, hasta optimizar cada una de las piezas que un artesano de resina poliester manufacturo en CDMX para su ensamble, así como la programación de Ignacio Tovar. posteriormente se empaco y mando por tierra a Jalisco, después a Puebla

La exploración de Víctor durante su residencia en el CF, involucró el diseño de un sistema complejo, ya que contiene a una tarjeta lógica que le da comandos a las luces sensores y bocina con la que funciona, y la parte artesanal y mexifuturista de la creación de más de 50 módulos individuales que fueron producidos a mano y armados en el sitio.

Congreso de Futuros 2019.

Su participación en el Congreso de futuros fue como moderador del panel de Realidades Extendidas, donde se planteó la pregunta ¿se puede borrar la línea entre lo físico y lo virtual? tocando temas como: Manufactura avanzada, Brain-Machine interface, Machine learning, realidad virtual y realidad aumentada, un momento multidisciplinario que contó con la participación de Canek Zapata, Diego Alatorre, Hugo Escalpelo y Annie Garza Lau. El panel fue nutrido y dinámico, dando cuenta de que la conexión entre disciplinas alrededor de un tema, da pie a una discusión de gran valor para los oyentes y la generación de nuevas ideas y conclusiones.